The Demopædia Encyclopedia on Population is under heavy modernization and maintenance. Outputs could look bizarre, sorry for the temporary inconvenience

Diccionario demografico multilingüe (Español segunda edición 1985)

81

De Demopædia
Saltar a: navegación, buscar


Advertencia: esta página todavía no fue objeto de una verificación detallada. Mientras esta advertencia persista, por favor considerarla como temporal.

Por favor refierase a la página de discusión sobre esta página para detalles específicos.

This page is still the unmodified second edition of the Multilingual Demographic Dictionary
Please suppress this warning if you modify it
back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Generalidades índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Distribution and classification of the population índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Crecimiento y reemplazo de la poblacion índice 7 | Movilidad espacial índice 8 | Aspectos económicos y sociales de la dinámica demográfica índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 73 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93


812

Se llaman estadísticas de migración1 o estadísticas migratorias1 aquellas destinadas a la medición directa de los movimientos migratorios2 que afectan a la población de un cierto territorio. Las estadísticas migratorias más satisfactorias se obtienen a partir de los registros de población (213-1) cuando recogen datos relativos a los cambios de residencia (213-5) . Permiten captar también las migraciones internas del país y las migraciones internacionales, sin embargo, la inscripción de las primeras es por lo general de mejor calidad que las últimas. En numerosos países no existen estos registros pero pueden utilizarse ficheros (213-3*) por lo general no exhaustivos, creados para fines particulares. Entre ellos pueden citarse los registros electorales3 o padrones electorales3, los registros de la seguridad social4 o ficheros de seguridad social4, los registros de contribuyentes5, los registros de viviendas6. En cuanto a las migraciones internacionales, las listas de pasajeros7 de barcos y aviones ofrecen con frecuencia la posibilidad de reunir datos sobre los desplazamientos (801-2) que se efectúan por vía marítima o aérea. El examen de los datos de los desplazamientos que se efectúan por vía terrestre presenta mayores dificultades, particularmente en aquellas regiones en que existe gran movimiento de pasajeros y trabajadores fronterizos (803-2*) . En todo caso, convendrá tomar precauciones especiales a fin de distinguir las migraciones de los desplazamientos de simples viajeros8 y clasificar a los viajeros en tránsito (801-11) separadamente de los migrantes, para poderlos excluir al determinar la migración total. Según el caso, las visas de entrada9 o permisos de entrada9 extendidos, así como los permisos de residencia10 o autorizaciones de residencia10 o las autorizaciones de trabajo11 concedidas a los extranjeros (330-2) pueden dar información sobre los movimientos migratorios.

  • 9. Las visas de salida que los ciudadanos de algunos países han de obtener para ir al extranjero, pueden constituir asimismo una fuente de información sobre la migración de esas personas.

813

La determinación mediante un censo o encuesta de los migrantes y de sus características permite establecer estadísticas sobre los migrantes1, estadísticas sobre los inmigrantes2 o estadísticas sobre los emigrantes2 y estadísticas sobre su lugar de nacimiento3, según las preguntas que se incluyan en estas investigaciones. Mediante estas pregutas se conocen sólo los emigrantes (802-5) dentro del país o del área investigada; no se obtiene información acerca de los emigrantes internacionales (ver 803). Los inmigrantes se conocen cualquiera sea el lugar de origen.

  • 2. Cuando se pregunta solamente por la fecha de llegada en la residencia actual (802-3) se obtienen estadísticas sobre la duración de la presencia (801-8) en la residencia actual. En el caso de consultar sólo acerca de la residencia anterior (802-2) se obtienen estadísticas sobre la residencia anterior. En años recientes, primero en censos experimentales y luego en encuestas demográficas nacionales llevadas a cabo en varios países de América Latina, se han incluido preguntas, con resultados alentadores, destinadas a obtener estimaciones de la emigración internacional con datos recogidos en el país de origen.

814

Cuando no es posible determinar directamente los elementos de la migración neta, se recurre a técnicas indirectas de estimación obteniéndola entonces como residuo1 o valor residual1 de un balance en el que los otros elementos se conocen o han sido estimados. Así por ejemplo, el método de las estadísticas vitales2 o método del crecimiento natural2 consiste en calcular la diferencia entre el crecimiento total de la población ocurrido entre dos censos sucesivos con el crecimiento natural del período intercensal considerado; esa diferencia se atribuye a la migración.
El método de las relaciones de sobrevivencia3 se usa frecuentemente para estimar la migración neta por edad y no requiere de datos reales sobre la mortalidad ya que la relación de sobrevivencia puede derivarse tanto de una tabla de mortalidad como de la comparación entre dos censos. Estas relaciones se aplican a los correspondientes grupos de edades de un censo con el fin de obtener la población esperada en las edades correspondientes a la fecha del último censo. La comparación entre la población observada y esperada puede utilizarse para obtener el balance de la migración por edad. Cuando existen estadísticas sobre el lugar de nacimiento4(813-3) por edad y residencia habitual en dos censos sucesivos, es posible obtener estimaciones indirectas sobre flujos migratorios.

  • 2. La ecuación que muestra que la diferencia entre el crecimiento total de la población y el crecimiento natural es igual a la migración, se ha llamado a veces ecuación compensadora. Cuando se desee usarla para estimar la migración neta debe suponerse que las omisiones (230-3) y el doble empadronamiento (230-5) son iguales en ambos censos.
  • 3. Las variantes principales de este procedimiento se llaman método de la relación de sobrevivencia de la tabla de mortalidad y método de la relación de sobrevivencia intercensal. En el método de la relación de sobrevivencia prospectiva, la población al comienzo de un período intercensal sirve para estimar la población esperada al fin del período. Este procedimiento se invierte en el método de la relación de sobrevivencia retrospectiva o más simplemente, método de rejuvenecimiento. El método de la relación de sobrevivencia promedio combina las dos soluciones anteriores.

815

La denominación genérica de tasa de migración1 comprende todas las tasas destinadas a medir la frecuencia de las migraciones que tienen lugar en el seno de una población. En ausencia de alguna indicación en contra, la expresión tasa de migración debe entenderse siempre en el sentido de tasa anual de migración2. Esta tasa puede obtenerse relacionando el número de migrantes registrados anualmente o el promedio de ellos durante un cierto período, con la población media (401-5) de ese mismo período. De manera idéntica se calcula la tasa anual de migración neta3 y la tasa anual de migración total4 relacionando las migración neta o la migración total con la población media. Puede calcularse un índice de compensación5 o índice de efectividad migratoria5 o índice de efectividad5 comprendido entre 0 y (±) 1 relacionando el valor absoluto de la migración neta de una división territorial con su migración total: cuando el índice es igual a la unidad, la migración de la división territorial tiene un sentido único; cuando es nulo, las entradas se compensan exactamente con las salidas.

  • 2. Esta tasa también puede calcularse usando otros denominadores: la población al comienzo o al final del período o el promedio de años vividos por la población del área considerada.

816

Si se relaciona el número de migrantes de un período con la población de la cual salen o a la cual llegan se puede obtener la proporción de migrantes1. Cuando se calcula la proporción de emigrantes2 por cociente entre el número de personas que declaró haber emigrado de un lugar y la población residente de ese lugar al comienzo del intervalo que sobrevive al final del mismo, este índice mide la probabilidad de emigrar respecto de la población expuesta al riesgo y puede usarse en las proyecciones de población en que la migración es considerada por separado. Pero, en la práctica, se usan a menudo otras poblaciones como denominador para el cálculo de las proporciones de migrantes. De manera análoga se obtiene a veces la proporción de inmigrantes3 por cociente entre el número de inmigrantes a un lugar durante un período y la población de ese lugar al final del período; sin embargo el denominador podría ser la población al comienzo del período o un promedio de la inicial y la final. La proporción de inmigrantes absolutos4 puede calcularse a partir de la información sobre lugar de nacimiento por cociente entre el número de personas no nativas del lugar y la población residente del lugar. La proporción de emigrantes absolutos5 puede calcularse como el cociente entre el número de personas residentes en el país fuera del lugar de nacimiento y la población total de nativos de ese lugar o la población nativa de ese lugar que aún reside allí. Cuando se conocen algunas características de los migrantes como edad (322-1), ocupación (352-2) o nivel de instrucción (342-1) pueden usarse índices de migración diferencial6 para comparar a los migrantes con la población de destino. El término selectividad de la migración7 suele usarse para comparar a los migrantes con la población de origen. Cuando se comparan las características de los migrantes con la población de destino, a menudo se usa el término migración diferencial8.

  • 3. La poblacion expuesta al riesgo de inmigracion hacia el lugar, es la del resto del mundo o la del resto del país, en el caso de la migración interna. No tiene utilidad práctica usar un denominador de ese tipo.
  • 6. Se han propuesto diversas maneras de cálculo del índice. Una de ellas consiste en restar a la proporción de migrantes que posee una característica determinada respecto del total de migrantes, la proporción de no migrantes que posee la misma característica respecto del total de no migrantes y dividir el resultado por esta última proporción [(a - b)/b] . Una segunda manera, semejante a la anterior, re-emplaza el sustraendo y el denominador por la proporción de personas en la población que posee la misma característica respecto de la población total. Una tercera manera toma el numerador de la primera y el denominador de la segunda. Estos índices tienen algunas desventajas que reducen su valor analítico. En los casos primero y segundo, el límite teórico inferior es —1 (la proporción de migrantes en una categoría dada es nula) mientras que el límite superior es más infinito (cuando la proporción de no migrantes o de personas en la población en una categoría dada es nula). Así, el valor absoluto del índice no significa lo mismo según sea positivo o negativo. En el tercer caso, los límites teóricos inferior y superior son, respectivamente, menor que —1 y mayor que 1, por lo que las comparaciones de los valores absolutos que alcance el índice tendrá poca significación. Se ha sugerido calcular el índice como la diferencia entre la proporción de migrantes que posee una característica determinada respecto del total de migrantes y la proporción de personas en la población que posee la misma característica respecto de la población total dividida por la suma de dichas proporciones. Así los límites teóricos inferior y superior serán —1 y 1, y podrán compararse los valores absolutos del índice ya que significarán lo mismo como intensidad de la diferencia. A veces, según el interés analítico particular, convendrá reemplazar la proporción de personas en la población que posee una característica determinada respecto de la población total, por la proporción de no migrantes que posee la misma característica respecto del total de no migrantes.

817

Al disponer de información acerca de las migraciones sucesivas que ha hecho un individuo, obtenida ya sea de los registros de población (213-1) o de una encuesta retrospectiva (203-8), es posible hacer un análisis longitudinal de la migración1. Para ello se calcula la probabilidad de la primera migración2 definida como la fracción de no migrantes3 que alcanzan una determinada edad x y que van a efectuar su primera migración antes de la edad x+n, en ausencia de mortalidad. A partir de esta probabilidad se calculan las proporciones, por edad, de personas que no migran que constituyen una tabla de no migrantes4. Combinando una tabla de mortalidad (432-2) con una tabla de no migrantes, se obtiene una tabla de doble extinción (153-4) denominada tabla de mortalidad de los no migrantes5. Igualmente, se pueden obtener las probabilidades de migración según orden del movimiento6 y calcular la proporción de personas que han efectuado una migración de un cierto orden, y no han hecho una nueva migración dentro de un intervalo dado. Finalmente, se obtienen las tasas de migración de todos los órdenes7 dividiendo las migraciones anuales por la población media de la cohorte en el año de referencia. La suma del conjunto de tasas de migración por orden, hasta una cierta fecha, permite obtener el número medio de migraciones8 realizadas por la cohorte hasta esa fecha, en ausencia de mortalidad. Combinando una tabla de mortalidad con una tabla de migración de todos los órdenes9 se calcula el número medio de migraciones que harán los individuos luego de haber cumplido una determinada edad, teniendo en cuenta la mortalidad.

818

Cuando se dispone de la información sobre los migrantes entre dos zonas de un país para un período determinado se puede calcular el índice de intensidad migratoria1 de A hacia B dividiendo el número de emigrantes de A hacia B durante el período, por el producto del número de habitantes de B al final del período por el número de habitantes de A al principio del período y sobrevivientes hasta el final del mismo. Este índice dividido por la relación entre el total de migrantes y el cuadrado de la población total del país da un índice de intensidad relativa2 o índice de preferencia2. Si se usa en el numerador la corriente neta (805-9) de migrantes entre las dos zonas, el resultado constituye el índice de intensidad migratoria3. El cociente entre el valor absoluto de la corriente neta y la corriente total constituye el índice de compensación de las corrientes migratorias4 o índice de efectividad de la corriente migratoria4.

  • 1. Este indice se puede interpretar como la probabilidad de que dos individuos vivos al final del período y elegidos al azar, uno entre los que residen en A al principio del período y el otro entre aquellos que residen en 6 al final del mismo sean iguales. La disponibilidad de los datos impone a veces el uso de otros denominadores. También se utilizan índices que hacen intervenir la población de las dos zonas en la misma fecha, perdiendo por lo tanto su significado probabilista.
  • 2. Se calcula también otro índice, producto del índice de intensidad migratoria por la población total del país.
  • 3. Multiplicando el índice de intensidad migratoria neta por la población total del país, se obtiene un nuevo índice.

819

Los modelos de migración1 o modelos migratorios1 se pueden clasificar en dos grandes categorías. En la primera de ellas están aquellos que asocian las corrientes migratorias (803-9) entre dos zonas, con variables sociales, económicas o demográficas. Estas variables se pueden diferenciar según signifiquen un rechazo2 o expulsión2 del lugar de origen, una atracción3 del lugar de destino o los obstáculos intermedios4 que existen entre esas dos zonas. Los más simples de éstos son los modelos gravitatorios5 o modelos de gravitación5, según los cuales las corrientes entre zonas son proporcionales a la población de cada una de ellas e inversamente proporcionales a la distancia6 que las separa, elevada a una cierta potencia. Otros modelos consideran las corrientes migratorias entre dos zonas, como proporcionales a los empleos ofrecidos en la zona de destino e inversamente proporcionales a la oferta de empleos intermedia7, entre el lugar de origen y el de destino. La segunda categoría de modelos se relaciona más bien con los individuos que con las poblaciones y sigue a los individuos en el tiempo recurriendo para ello a modelos estocásticos (730-5) . Estos modelos asocian la probabilidad de migrar de un individuo con un cierto número de características personales como la edad y las migraciones anteriores (ver 817).

6. La distancia puede ser medida en diversas formas: distancia en línea recta, distancia por camino, número de zonas o límites atravesados, etc.


back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Generalidades índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Distribution and classification of the population índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Crecimiento y reemplazo de la poblacion índice 7 | Movilidad espacial índice 8 | Aspectos económicos y sociales de la dinámica demográfica índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 73 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93