The Demopædia Encyclopedia on Population is under heavy modernization and maintenance. Outputs could look bizarre, sorry for the temporary inconvenience

Diccionario demografico multilingüe (Español segunda edición 1985)

20

De Demopædia
Saltar a: navegación, buscar


Advertencia: esta página todavía no fue objeto de una verificación detallada. Mientras esta advertencia persista, por favor considerarla como temporal.

Por favor refierase a la página de discusión sobre esta página para detalles específicos.

This page is still the unmodified second edition of the Multilingual Demographic Dictionary
Please suppress this warning if you modify it
back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Generalidades índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Distribution and classification of the population índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Crecimiento y reemplazo de la poblacion índice 7 | Movilidad espacial índice 8 | Aspectos económicos y sociales de la dinámica demográfica índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 73 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93


201

Se distingue entre las estadísticas relativas al estado de la población1 y las estadísticas del movimiento de la población2. Las primeras consideran a la población desde una perspectiva estática, esto es la situación que ella presenta en un momento determinado y se refieren principalmente a unidades estadísticas (110-1) concretas : individuos, hogares, etc. Las segundas reflejan las continuas variaciones que experimenta la población refiriéndose esencialmente a unidades estadísticas abstractas llamadas acontecimientos demográficos3 : nacimientos, matrimonios, defunciones, etc. o también hechos vitales3 ocurridos durante un cierto período. Deben distinguirse los acontecimientos demográficos no renovables4, tales como las defunciones (401-3), de aquellos acontecimientos demográficos renovables5 como por ejemplo los embarazos (602-5), los partos (603-4) . A cada acontecimiento renovable, ocurrido a un mismo individuo se le asigna un número de orden6 en función del número de acontecimientos anteriores de igual género. Tales estadísticas sirven de base para el estudio de la evolución de la población7, denominada también dinámica de la población7 . Los censos (ver 202) constituyen generalmente la fuente más importante de información sobre el estado de la población8. Las estadísticas vitales (212-1) o del registro civil suministran la principal documentación referente al movimiento de la población9 o movimiento general de la población9. Se refieren casi exclusivamente al movimiento natural10 de la población, es decir, a las modificaciones que se producen en el seno de la misma, sin tomar en cuenta los intercambios con otras poblaciones (805-1). Lógicamente, las estadísticas de migración (812-1), que describen los movimientos migratorios11 deben considerarse, también, entre las estadísticas del movimiento de la población.

  • 9. En demografía la palabra movimiento es con frecuencia sinónimo de cambio, ya sea de posición en el espacio [p.ej. movimiento migratorio (801-3) ] o de un cambio de tamaño en el tiempo, como cuando se habla de movimiento de los nacimientos, de las defunciones, etc. Este último sentido es el que se le asigna aquí. En la expresión movimiento general de la población, el adjetivo general significa que se han considerado todos los movimientos pertinentes. La expresión movimiento general anotada en 150-2 tiene un sentido muy diferente.

202

Los censos de población1 o empadronamientos de la población1 o recuentos de la población1 tienen por objeto recoger información acerca del estado de la población (201-8) en un momento dado. Cuando se empadrona simultáneamente a todos los habitantes de un país como es lo usual, se trata de un censo general2. Cuando esta operación se limita a un cierto grupo de habitantes o a una parte del territorio, se dice que es un censo parcial3. En ambos casos se trata de operaciones exhaustivas4, es decir, se recoge información individual de cada una de las personas que constituyen el grupo de estudio. Los micro censos5 se limitan a una muestra (160-2), generalmente grande, de la población. Pertenecen así a la categoría de encuestas por muestreo6 (ver 160) o encuestas por sondeo6. Con el objeto de ensayar o probar los métodos a usar en el censo o en la encuesta (203-4) se efectúan a veces los censos de prueba7 o censos experimentales7 o encuestas piloto7. La cobertura (230-2) y la exactitud o calidad de la información reunida en un censo suele probarse mediante una verificación post-censal8 recurriendo a una encuesta de verificación censal9 o encuesta de post-empadronamiento9.

  • 1. Censo, m. — censar, v.tr. Periodo intercensal : tiempo transcurrido entre dos censos. Los censos modernos corresponden a los antiguamente llamados empadronamientos por cabeza (ver 110-2). Se entendía entonces por empadronamiento toda estimación, aunque muy imprecisa, basada más a menos directamente en algún recuento (203-2). Un empadronamiento de la población podía apoyarse, por ejemplo, en el recuento de los bautismos (214-2) registrados durante cierto número de años, o en una enumeración de hogares (110-3) o incluso de parroquias (214-1*) .
  • 7. Aunque con frecuencia las expresiones censo de prueba o censo experimental se usan indistintamente, conviene señalar que entre ellas hay diferencias. Los censos de prueba consisten en operaciones destinadas, como su nombre lo indica, a poner a prueba la maquinaria administrativa y técnica destinada al levantamiento censal. Cubre por lo tanto numerosas etapas que van desde la preparación cartográfica hasta las tabulaciones y, eventualmente, análisis de los resultados. Los censos experimentales, en cambio, tienen como finalidad principal poner a prueba, experimentar, aspectos específicos de la operación censal, en particular aquellos relacionados con el contenido de la boleta, incluyendo nuevos temas o mejorando la forma de investigar otros, y la formulación apropiada de preguntas con el fin de hacer más confiable la calidad de la información que se recoge sobre ciertos items, como resultado de una mejor comunicación entre el entrevistador y el entrevistado. El censo experimental también se utiliza para probar tecnología reciente en materia de procesamiento electrónico de datos.

203

Comúnmente se llama enumeración1 la operación que tiene por objeto proporcionar una cifra global; se diferencia del simple recuento2 en que se efectúa utilizando una lista3.
La palabra encuesta4 se emplea para designar un conjunto de operaciones encaminadas a lograr información sobre un tema especial (p.ej. encuesta de mortalidad, de empleo, etc.); sin embargo, puede tener un significado mucho más amplio (ver 202-6). Algunas veces se usa la expresión encuesta de terreno5 o encuesta en el terreno5, para designar aquellas encuestas en que la información se obtiene mediante interrogatorio directo6 a los investigados. En las encuestas postales7 o encuestas por correspondencia7, se remite el cuestionario a los encuestados (204-1) empleando los servicios postales, con el encargo de devolverlo debidamente llenado. Reciben el nombre de encuestas retrospectivas8 aquéllas que se refieren a hechos demográficos sucedidos en el pasado. En las encuestas de visitas repetidas9, llamadas a veces impropiamente encuestas prospectivas9, se investigan los hechos ocurridos entre una visita y la precedente. No debe confundirse con la repetición de la visita10 que debe efectuar el encuestador (204-2) en los casos de ausencia de los moradores, de vivjendas vacías, etc. En los censos se procede ya sea mediante el empadronamiento directo11 o enumeración directa11 o por autoempadronamiento12. En el primer caso el enumerador o empadronador o censista registra personalmente los datos proporcionados por los entrevistados o por el informante, en el segundo, los cuestionarios censales son llenados por los propios interrogados; el autoempadronamiento a veces puede también convertirse en un censo por correspondencia13.

204

Se llaman censados1 o encuestados1 a los individuos que son objeto de un censo (202-1) o de una encuesta (203-4), respectivamente. Las personas encargadas de recoger (130-4) los datos reciben el nombre de empadronadores2 o censistas2 o entrevistadores2 o encuestadores2. Los empadronadores suelen trabajar bajo el control y supervisión de supervisores3 o inspectores3 censales. Los censos generales (202-2) son normalmente realizados por el servicio de estadística4 de cada país, que puede llamarse oficina de estadística4 o instituto de estadística4 o dirección de estadística4, según el rango y ubicación administrativa en cada país. También se encuentran a veces las oficinas centrales, nacionales, generales, federales, etc.

  • 4. En los países de habla hispana y portuguesa las denominaciones más frecuentes son: Dirección General de Estadística y Censos, Oficina de Estadística, Instituto de Estadística, dependiendo en la mayoría de los casos del poder ejecutivo central.

205

Los censos tienen generalmente carácter obligatorio1. Sin embargo, en casi todas las clasificaciones se contempla una categoría para la información no declarada (230-11) destinada a incluir en ella los casos en que no ha sido suministrado el dato solicitado. En algunas encuestas voluntarias2 (ver 203-4) tiene gran importancia el problema de la falta de respuesta3 o de no respuesta3. Ocurre esto sobre todo en las encuestas por correspondencia (203-7) que obligan a veces al envío de una nota de insistencia4 o recordatorio4 por correo, o a realizar una visita domiciliaria. La falta de información de las personas que no contestan5 puede ser debida a su negativa6 o rechazo6 u oposición6 a colaborar en la encuesta (203-4) o también a su ausencia7 del domicilio al enviarles el cuestionario o al intentar visitarlas. La proporción de rechazos8 a una pregunta es un índice útil para conocer la reacción de los encuestados (204-1) . El reemplazo de una unidad de muestreo (160-4) por otra se denomina sustitución9 .

206

Los impresos1 que se emplean para recoger la información demográfica, reciben nombres muy diversos; el más corriente es el de cuestionario1 o formulario1 o cédula1. Dependiendo del formato se habla a veces de boleta2, (207-1 y 212-2) y hoja2, (207-1 y 207-4). Estos impresos adoptan generalmente la forma de cuestionario3 . Los impresos con frecuencia son contestados4 o llenados4 por los propios consultados. En otras ocasiones, son los empleados de los servicios de estadística quienes inscriben o anotan las declaraciones5 de los consultados, o los antecedentes6 que extraen7 de documentos no redactados con fines específicamente estadísticos. Las preguntas pueden ser de dos tipos: preguntas cerradas8 para las cuales están previstas las respuestas posibles - una cantidad limitada - en el cuestionario; y preguntas abiertas9, a las que el interrogado contesta espontáneamente y sin limitaciones.

  • 3. Debido a la generalización del muestreo en las operaciones censales se recurre cada vez con mayor frecuencia al uso de formularios que se aplican, unos al total de la población y otros a segmentos preestablecidos de ella. En ocasiones los formularios censales se suelen agrupar en cuadernillos.
  • 5. Declaración, f. — declarar, v, tr.
  • 7. Extraer, v.tr. - extraído, p.p. 

207

En los censos (202-1*) se emplean diversos tipos de impresos (206-1), sea separadamente o en combinación. Los principales son : el cuestionario individual1 o cédula individual1 o boleta individual1, en el que se anotan datos referentes a un solo individuo; la cédula del hogar2 o cédula familiar2, en la que se recogen los datos de cada uno de los individuos que viven en un mismo hogar (110-3) ; la relación nominal3 o lista nominal3, donde ej empadronador (204-2) inscribe los datos básicos relativos a todas las personas que va interrogando. Para censar a la población en viviendas colectivas (310-7) se emplea, algunas veces, un formulario especial que sustituye a la cédula de familia y se llama cédula colectiva4.

* * *

back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Generalidades índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Distribution and classification of the population índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Crecimiento y reemplazo de la poblacion índice 7 | Movilidad espacial índice 8 | Aspectos económicos y sociales de la dinámica demográfica índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 73 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93