The Demopædia Encyclopedia on Population is under heavy modernization and maintenance. Outputs could look bizarre, sorry for the temporary inconvenience

Diccionario demografico multilingüe (Español segunda edición 1985)

62

De Demopædia
Saltar a: navegación, buscar


Advertencia: esta página todavía no fue objeto de una verificación detallada. Mientras esta advertencia persista, por favor considerarla como temporal.

Por favor refierase a la página de discusión sobre esta página para detalles específicos.

This page is still the unmodified second edition of the Multilingual Demographic Dictionary
Please suppress this warning if you modify it
back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Generalidades índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Distribution and classification of the population índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Crecimiento y reemplazo de la poblacion índice 7 | Movilidad espacial índice 8 | Aspectos económicos y sociales de la dinámica demográfica índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 73 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93


620

Se llama período reproductivo1 o período fértil1 el período de la vida durante el cual el ser humano, más específicamente la mujer, puede procrear (601-2) . La capacidad de procrear aparece durante la fase de maduración de los órganos genitales denominada pubertad2. En la mujer, la capacidad de procreación está estrechamente unida al fenómeno de la menstruación3 que consiste en la aparición periódica de la regla4 o menstruación4. La primera menstruación5 llamada menarquia5 aparece en la pubertad y la última señala la menopausia6 o desaparición definitiva de la menstruación. En la práctica, se admite generalmente que el período de la procreación comienza a la edad de nubilidad (504-1) y termina entre los 45 y 50 años en la mujer. La desaparición temporal de la menstruación, ya sea normal o patológica, se denomina amenorrea7. La amenorrea por embarazo8 o amenorrea por gravidez8 tiene lugar durante la concepción y la amenorrea postparto9 es la que se produce después del parto.

6. Menopausia, f. — menopáusico, adj.

621

En demografía se emplean las palabras fertilidad1 y esterilidad2 para designar respectivamente la capacidad e incapacidad de concebir. La incapacidad de concebir10 es la causa principal de la infecundabilidad3, pero no es la única causa de la esterilidad. Según que la incapacidad de concebir (602-1) o de procrear (601-2) sea o no definitiva, se distingue la infecundabilidad temporal4 y la esterilidad temporal5 de la infecundabilidad definitiva6 y de la esterilidad definitiva7. Cuando ésta ocurre antes de un nacimiento vivo (601-4) se habla de esterilidad total8 o esterilidad primaria8 por oposición a la esterilidad parcial9 o esterilidad secundaria9 que ocurre después de la procreación de por lo menos un hijo.

  • 1. Fertilidad, f. — fértil, adj,: capaz de concebir. Se usa a veces en el sentido de capacidad de procrear un hijo nacido vivo. Fertilidad debe traducirse al inglés como fecundity. En la literatura inglesa se ha difundido el uso de los términos subfertilidad y subfértil, que significan tanto que la capacidad de producir un hijo vivo está por debajo de lo normal o que la probabilidad de concebir es baja.
  • 2. Esterilidad, f. — estéril, adj.: incapaz de procrear.
  • 3. Infecundabilidad, f. — infecundable, adj.: que no puede concebir. Aunque en sentido estricto los términos citados se refieren a la mujer, para ser consecuentes deben usarse también cuando la ausencia de fecundidad proviene del hombre o por incompatibilidad biológica de la pareja.
  • 9. La esterilidad secundaria designa también los casos en que la esterilidad es provocada por enfermedad o traumatismo.

622

Se emplea algunas veces la expresión esterilidad temporal (621-5) cuando la incapacidad de procrear no es patológica; es preferible usar el término infecundidad temporal (621-4) en los casos en que se trata de períodos de infecundidad1 dentro de un ciclo menstrual2 o en períodos en los cuales la ausencia de ovulación3 es el resultado de un fenómeno fisiológico normal, embarazo (602-5), lactancia4 u otro; especialmente en los modelos (730-1) el período comprendido desde la concepción (602-1) hasta la primera ovulación después de un parto (603-4) se denomina tiempo muerto5. Se acostumbra a designar por esterilidad temporal, las situaciones donde la incapacidad de procrear presenta características anormales que se traducen, algunas veces, por la existencia de ciclos anovulatorios6, es decir, por ciclos menstruales sin ovulación o por un período de amenorrea (620-7) .
Un estado de infecundidad (623-2) involuntaria de larga duración permite presumir la existencia de esterilidad (621-2), lo que explica que en alguna literatura médica se encuentre la última expresión en lugar de la primera. La subfertilidad7 de las mujeres muy jóvenes ha dado origen a la expresión esterilidad de las adolescentes8 con la cual se la designa aunque sería más correcto llamarla subfertilidad de las adolescentes8.

623

Cuando se consideran los resultados y no la aptitud para procrear se usan las palabras fecundidad1 e infecundidad2 respectivamente, según haya existido o no procreación (601-2) efectiva en el período considerado. Si el tiempo de referencia se extiende a toda la vida reproductiva, se habla de infecundidad total3. La infecundidad definitiva4 comprende un intervalo contado desde una determinada edad de la mujer o de una determinada duración de matrimonio, hasta el final del período fecundo. Cuando la ausencia de procreación corresponde a una decisión de la pareja (503-8), se habla de infecundidad voluntaria5. Vale la pena señalar el distinto sentido que tienen en inglés y español las palabras análogas: "fertility" corresponde a fecundidad y "fecundity" es equivalente a fertilidad.

624

La fecundidad (623-1) de las parejas (503-8) depende de su comportamiento reproductivo1. Desde este punto de vista, se distinguen las parejas que planifican2 el número y espaciamiento de sus hijos según sus deseos, de aquellas parejas que no planifican3. La planificación familiar4 o planificación de la familia4 tiene un significado más amplio que el de limitación de la familia, que hace referencia a los esfuerzos para no sobrepasar el número de hijos deseados5. Las expresiones limitación de nacimientos6, regulación de los nacimientos6, prevención de los nacimientos6 o control de la natalidad6 son más o menos sinónimas y se aplican al comportamiento de las parejas con respecto a la dimensión final de la familia, evitando que ésta sea superior al número de niños deseados. Es conveniente sin embargo establecer diferencias entre el comportamiento reproductivo que resulta de la voluntad de las parejas o del fuero individual, de aquél que es impuesto mediante disposiciones restrictivas.

  • 5. Los nacimientos no deseados son aquéllos que ocurren después de haber alcanzado ei tamaño de familia deseado por la pareja. A veces se distinguen de los nacimientos no planeados ocurridos en un período en el cual no se esperaban más hijos y quizás tenidos fuera del hogar.
  • 6. La expresión control de los nacimientos, mal tomada del inglés birth control, debe evitarse.

625

Con la planificación familiar aparece la preocupación por fijar el número de nacimientos y el espaciamiento o distribución de éstos en el tiempo, según la conveniencia de cada pareja. A esto se le denomina paternidad responsable1 o paternidad planificada1. El número de hijos deseados (624-5) por una pareja puede ser diferente del número ideal de hijos2 mencionados por una misma pareja en una encuesta. El número de hijos deseados y el espaciamiento de los nacimientos pueden o no ser alcanzados en razón, entre otras, del fracaso de la anticoncepción3 ; la frecuencia de los fracasos depende de la eficacia de la anticoncepción4 en sus dos aspectos: eficacia clínica5 o eficacia teórica5 y de la eficacia práctica6 o eficacia de uso6. La primera indica cuán confiable es un método si se usa respetando todas sus instrucciones; la segunda hace referencia a los resultados obtenidos en una población dada bajo condiciones habituales y se define a partir de la fecundabilidad residual (638-7), la que se evalúa recurriendo a la tasa de fracaso de la anticoncepción7, relación entre el número de concepciones no deseadas y el número de meses de exposición al riesgo de concebir de las usuarias.

  • 2. En otras palabras, las expectativas de nacimientos difieren de las intenciones reproductivas. Se puede distinguir entre tamaño deseado de la familia, el número de hijos que una mujer, hombre o pareja, desean tener y el tamaño ideal de la familia que ellos consideran apropiado para su sociedad. El tamaño de familia buscada puede ser menor que el tamaño de familia deseada.
  • 4. No debe confundirse con la eficacia demográfica de los programas de planificación familiar o de un método aplicado a una población.

626

Un programa de planificación familiar1 tiene por finalidad introducir y divulgar la anticoncepción (627-1) en un grupo de usuarios potenciales2 o en un grupo o segmento especial de la población al cual se dirige el programa y que suele llamarse población-objetivo2. Los equipos de propagandistas3, promotores3, reclutadores3 tratan de reunir los adeptos. El éxito del programa se mide por medio de la proporción de nuevos aceptantes4 o tasa de participación4 o tasa de aceptación4 y por la tasa de permanencia5 en el programa al cabo de un cierto tiempo, complemento a uno de la proporción de abandonos6 en el mismo lapso de tiempo. La cantidad — número o proporción — de nacimientos evitados7 muestra la eficacia del programa en marcha. La frecuencia de la práctica de la anticoncepción en una población se mide con la proporción de anticonceptores8 o la proporción de usuarios de la planificación familiar8.

  • 8. Las encuestas sobre conocimiento, actitudes y prácticas anticonceptivas se abrevian con la sigla KAP, proveniente de su denominación en inglés.

627

Se entiende por anticoncepción1 la aplicación de métodos, incluyendo la esterilización, destinados a impedir que las relaciones sexuales2 o el coito2 produzcan la concepción (602-1) . La expresión métodos para el control de la natalidad tiene un sentido mucho más amplio que métodos anticonceptivos3 o métodos contraceptivos3, incluyendo el aborto inducido. La abstinencia4 o abstención completa o prolongada de relaciones sexuales queda excluida por definición.

628

Los métodos anticonceptivos (627-3) se clasifican a veces en métodos con adyuvantes1 y métodos sin adyuvantes2, según que necesiten o no el empleo de obstáculos mecánicos o químicos para impedir la fecundación (602-2) . Entre los métodos sin adyuvantes cabe mencionar el coitus interruptus3 o retiro3, la abstinencia periódica4, el método del ritmo4 llamado también método de Ogino4, que aprovechan los períodos de seguridad5 del ciclo menstrual (622-2) . El método de la temperatura6 se basa en la toma, a intervalos, de la temperatura de la mujer para conocer sus períodos de seguridad.

  • 1. Los métodos con adyuvantes incluyen no sólo a los métodos de barrera que se utilizan para prevenir la unión del espermatozoide y el óvulo sino también aquellos métodos que utilizan dispositivos anticonceptivos, tales como los dispositivos intrauterinos (DIU) (629-10) y otros tipos de anticonceptivos como las pildoras (630-4) .
  • 4. El término métodos naturales de planificación familiar abarca el método del ritmo, el método de la temperatura basal del cuerpo y otras técnicas que se basan en la identificación de las diversas etapas del ciclo ovulatorio de la mujer.

629

Los métodos de barrera más usados se basan en el empleo de los accesorios o procedimientos siguientes, separadamente o combinados : preservativo masculino1, llamado también preservativo1 o condón1, preservativo femenino2 o pesario oclusivo2, diafragma3, tapón vaginal4 o esponja vaginal4, jaleas anticonceptivas5 o pomadas anticonceptivas5, supositorios anticonceptivos6, espumas anticonceptivas7 o polvos efervescentes7, duchas vaginales8 con o sin productos espermicidas9 usados por las mujeres. Existen varios tipos de dispositivos intrauterinos10 (abrev. DIU) entre ellos la espiral10, la T de cobre10 y otros que se conocen por el nombre de sus diseñadores, mediante una abreviatura o sigla que hace referencia al material utilizado para confeccionarlo o a algún componente particular. Dentro de un mismo tipo los hay también de distinto tamaño.

  • 10. Los materiales más usados son: acetato vinil etileno, alambre de acero inoxidable, alambre de cobre, polietileno, etc. Es frecuente agregar sulfato de bario con el fin de hacerlo radio opaco. Algunos contienen progesterona, la que es liberada paulatinamente en el útero.

630

Al hablar de anticonceptivo oral1, de anticoncepción hormonal2, de anticoncepción por esferoides3 se hace alusión a la inhibición de la ovulación (622-3) por la ingestión regular de pildoras4 o por inyecciones o implantaciones.

631

La esterilización1 resulta de una intervención médico-quirúrgica. En el hombre la intervención se hace en los canales aferentes y se llama vasectomía2 u oclusión3; en la mujer se hace por la intervención de las trompas de Fallopio: ligadura de trompas4, amputación de trompas4, oclusión de trompas4 u oclusión tubaria4, tubectomía 5★ o salpingectomía 5★. La histerectomía6 o extirpación del útero implica también una esterilización de la mujer.

  • 4. Fallopio, Gabriele (1523-1562). Anatomista y cirujano italiano descubridor de los conductos genitales femeninos que llevan su mismo nombre. Son varios los procedimientos que se usan para tener acceso a las trompas de Fallopio: colpotomía, culdoscopía, laparoscopía, laparotomía, histeroscopía, mini-laparotomía.
    Entre los métodos de oclusión tubaria actualmente en uso pueden mencionarse: ligadura (fimbriectomía, salpingectomía, ligadura simple, resección del cuerno, etc.); fulguración (coagulación, coagulación y división, coagulación y extirpación); grapas (con resorte, de tantalio, etc.); anillos; compuestos químicos (quinacrina, nitrato de plata, silástico); tapones sólidos.

* * *

back to Introducción | Prefacio | Índice
Capítulo | Generalidades índice 1 | Elaboración de las estadísticas demográficas índice 2 | Distribution and classification of the population índice 3 | Mortalidad y morbilidad índice 4 | Nupcialidad índice 5 | Fecundidad índice 6 | Crecimiento y reemplazo de la poblacion índice 7 | Movilidad espacial índice 8 | Aspectos económicos y sociales de la dinámica demográfica índice 9
Sección | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 20 | 21 | 22 | 23 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 40 | 41 | 42 | 43 | 50 | 51 | 52 | 60 | 61 | 62 | 63 | 70 | 71 | 72 | 73 | 80 | 81 | 90 | 91 | 92 | 93